lunes, 13 de octubre de 2025

Gowair - Aura Airlines

Logos

En el renacer de la aviación española posterior a la crisis económica del 2008, surgieron varias iniciativas empresariales vinculadas al turismo que buscaron extender su presencia al transporte aéreo. Una de ellas fue Gowair Vacation Airlines, fundada en 2017 por el grupo turístico Gowaii, presidido por Javier Díaz, que ya contaba con experiencia en el sector hotelero y la turoperación vacacional. Gowaii concibió Gowair como una herramienta complementaria a sus negocios turísticos, una aerolínea chárter y ACMI (Aircraft, Crew, Maintenance and Insurance) que permitiera operar vuelos vacacionales propios y a su vez, ofrecer servicios a terceros. Desde su base en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, la nueva compañía inició operaciones en Junio de 2018 con un Airbus A320, modelo del que llego a operar 3 unidades, enfocándose en vuelos estacionales, chárters turísticos y contratos de “wet lease” con otras aerolíneas europeas. El modelo resultaba atractivo, Gowair no pretendía competir con las grandes aerolíneas regulares, sino aprovechar la flexibilidad y la eficiencia de las operaciones subcontratadas. Su imagen, sobria y profesional, reflejaba el propósito de convertirse en un actor técnico fiable dentro del entramado turístico y operativo español.

Gowair Livery

Con el paso del tiempo, la estrategia inicial marcada por Gowaii para Gowair en el sector aéreo se fue diluyendo. La gestión y mantenimiento de una aerolínea exigían una especialización que excedía el ámbito del grupo turístico, aparte se vio muy afectada por la pandemia que paralizo todo el sector aéreo. Fue así como, tras algunos años de actividad y concretamente en Enero de 2021, la propiedad de Gowair pasó a manos del holding aeronáutico JMB Aviation Group, especializado en gestión de flotas, mantenimiento y servicios ACMI. Esta operación marcó un punto de inflexión. Bajo el control de JMB Aviation Group, la compañía adoptó una nueva identidad corporativa, Aura Airlines. El cambio de nombre, simbolizaba el inicio de una nueva etapa, con una orientación más técnica y operativa. Los nuevos propietarios plantearon una ampliación de flota que incluía más Airbus A320 y la incorporación de un Airbus A330, con el que se aspiraba a abrir operaciones de largo radio e incluso vuelos transatlánticos de carga y pasajeros, especialmente entre Madrid y Bogotá. El proyecto pretendía reforzar el posicionamiento de Aura como proveedor europeo de servicios ACMI y operador chárter de alcance intercontinental.

Aura Livery

La irrupción de la pandemia de COVID-19 en 2020 alteró profundamente el panorama del transporte aéreo. Aura Airlines, que baso su actividad en contratos temporales y operaciones estacionales, se vio gravemente afectada por la reducción de vuelos turísticos con lo que conllevaba también a la reducción drástica de la demanda. Pese a conservar su certificado de operador aéreo emitido por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), la empresa tuvo que reducir progresivamente su actividad. Intentó mantener operaciones de carga y acuerdos de arrendamiento a corto plazo, pero las condiciones del mercado resultaron insostenibles. A lo largo de 2021 y 2022, Aura Airlines fue perdiendo presencia operativa, hasta que finalmente cesó todas sus actividades el 27 de octubre de 2022, dejando un reguero de acreedores entre los que figuran Iberia, Groundforce, Orange, Telefóncia, Renfe, Cabify, Banco de Santander, etc. Aura Airlines cerro así un ciclo empresarial que había comenzado con grandes ambiciones dentro del grupo Gowaii y terminó, cinco años después, bajo la gestión de JMB Aviation Group, aunque a día de hoy en la web de Aura Airlines, sigue activa como una compañía operativa con la foto de un MD-10-30 en versión carga.




 

No hay comentarios:

Publicar un comentario