En los años 90, se abrió el transporte aéreo en España y salieron muchas aerolíneas pequeñas. Así nació Líneas Aéreas Navarras (LAN, también conocida como “LANSA”), con base en el Aeropuerto de Pamplona-Noáin. Air Truck, S.A. era quien operaba los vuelos, con dinero de empresas privadas y apoyo del gobierno de Navarra, sobre todo de Sodena y la Caja de Ahorros de Navarra. La empresa empezó en 1994 para conectar Navarra con Madrid y Barcelona, los centros económicos más grandes del país, y con otras ciudades importantes de la zona. Desde Pamplona, LAN creó rutas a Madrid, Barcelona, Valencia y Santiago de Compostela, enfocándose en los viajes de negocios a Madrid y Barcelona, con vuelos de ida y vuelta en el mismo día. Para esto, la empresa usó aviones ATR 42-300 de 44 asientos, como los famosos San Miguel y San Gabriel, aviones turbohélice perfectos para distancias cortas por lo baratos y buenos que eran en aeropuertos pequeños. Vendían los pasajes de forma fácil: en agencias de viaje, en el aeropuerto, por teléfono y hasta en el avión, algo raro en España en ese tiempo. A mediados de los noventa, tenían unas 40 personas trabajando y gastaban unos 2.000 millones de pesetas al año.
![]() |
Logos LAN, LAG |
Como LAN empezó bien en 1994 y 1995, crearon una empresa hermana en San Sebastián/Hondarribia: Líneas Aéreas Guipuzcoanas (LAG). La idea era hacer lo mismo que LAN en Navarra, pero desde Gipuzkoa, con vuelos parecidos y la misma empresa operándolos, Air Truck. LAG también usó aviones ATR 42, algunos con su propio nombre, aunque compartidos con LAN. Con esta empresa hermana, querían llevar la idea a toda la costa cantábrica, conectando lugares con necesidades de transporte parecidas. Pero pronto hubo problemas. En 1996, el Aeropuerto de Madrid-Barajas se llenó y no dejaba entrar fácilmente a aerolíneas pequeñas, lo que hizo que LAN y LAG no ganaran tanto dinero. Entonces, en 1997, Air Truck, la empresa que manejaba las dos aerolíneas, decidió mover parte de sus vuelos al Aeropuerto de Torrejón. Los pasajeros hacían el check-in y subían al avión en Barajas, pero luego los llevaban en autobús a Torrejón para tomar el vuelo. Esto quitó presión al aeropuerto, pero hizo que viajar fuera peor para los pasajeros, y no podían competir con otras aerolíneas que operaban todo en Barajas. Además, en el otoño de 1997, muchos pilotos se fueron a Air Nostrum, una aerolínea regional que estaba creciendo mucho. LAN se quedó sin pilotos y no pudo seguir con los vuelos, así que los suspendió el 1 de noviembre de 1997. Lo que iba a ser algo temporal terminó con el cierre definitivo ese mismo año. Se calcula que, en solo tres años, Líneas Aéreas Navarras perdió entre cinco y seis millones de euros. Sus aviones ATR se vendieron después a otras aerolíneas de otros países, donde siguieron volando en condiciones muy diferentes.
![]() |
Flota LAN, LAG |
En la historia del transporte aéreo en España, LAN y LAG son ejemplos de aerolíneas regionales que intentaron conectar con el mercado principal, pero no tuvieron mucho éxito. La competencia, el que los grandes aeropuertos se hicieran más grandes, los problemas con los aeropuertos y el que no pudieran mantener a los pilotos hicieron que no pudieran seguir adelante. Pero dejaron algo importante: mostraron que había gente que quería volar entre Pamplona y San Sebastián, vendían los pasajes de forma fácil y enseñaron lo que hacía falta para que una aerolínea regional funcionara bien en España. Aunque duraron poco, fueron importantes: fueron las primeras en decir que se podía conectar el norte de España por aire, y que hasta los lugares más pequeños podían tener su propia aerolínea. LAN y LAG son un ejemplo especial de la aviación regional española, algo corto pero que ayuda a entender cómo cambió el sector en los años noventa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario